🚀 Desde siempre, nos ha gustado definirnos como una empresa de I+D+i que desarrolla aplicaciones operativas, es decir, que aporta soluciones a problemas reales y a un coste razonable, usando todo tipo de técnicas: teledetección, GIS, TDI, IA…
🎯 La base de este tipo de I+D+i está siempre en los requisitos de usuarios. No inventamos problemas. Intentamos comprender, lo mejor posible, los problemas de los demás, verbalizarlos y a partir de ahí, poner en práctica los conocimientos y la experiencia de más de 38 años trabajando con datos de satélites, drones, aviones, muestreos de campo, sensores y algoritmos que permiten convertir esos datos en información para el usuario.
🌍 Desde hace 20 años, estamos desarrollando una metodología de agricultura de precisión a la que denominamos “Agricultura SMART”. Esta metodología ha demostrado su operatividad en un buen número de cultivos (viña, olivo, uva de mesa, aguacate, cítricos, hortícolas, caña de azúcar, agave, jícama…) y en un buen número de países (España, Portugal, Francia, Túnez, Egipto, México, Perú, China…). Esta metodología caracteriza la variabilidad temporal de los cultivos a partir de datos de sensores instalados en campo y la variabilidad espacial, a partir de datos principalmente de satélites gratuitos, como Sentinel 2. En los últimos tiempos, hemos empezado a trabajar en países como Costa Rica, Colombia, Ecuador o Indonesia, en los que hay una fuerte cobertura nubosa que nos dificulta (cuando no nos impide) la caracterización de la variabilidad espacial a partir de imágenes ópticas. Así que, en los últimos meses, nos hemos puesto a trabajar para conseguir índices espectrales de vegetación, a partir de datos Sentinel 1 (SAR) que no se ven afectados por la cobertura nubosa.
🏆 Usando Redes Neuronales Convolucionales (RNC) hemos conseguido entrenar un modelo que nos permite obtener un “pseudo NDVI” que es el punto de partida para estimar nuestros Índices Agronómicos Derivados que caracterizan el desarrollo vegetativo, la actividad fotosintética, el equilibrio o la evolución del cultivo a lo largo de la campaña, permitiendo adecuar, en cada momento, el manejo agronómico a la situación real del cultivo.